Adaptación al Calor en el Trail Running y Deportes de Resistencia: Claves para Mejorar tu Rendimiento
- jorgerefer0
- 19 jun
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 23 jun

Cuando entrenamos o competimos en ambientes calurosos, la carga fisiológica que soporta nuestro cuerpo se multiplica. El calor no solo eleva la temperatura corporal, sino que también impacta directamente en el rendimiento, la percepción del esfuerzo, la frecuencia cardíaca y el riesgo de deshidratación. Adaptarse correctamente al calor puede marcar la diferencia entre completar una carrera con éxito o abandonar por agotamiento.
En esta entrada te explico cómo funciona la adaptación al calor, por qué es crucial para los deportes de resistencia como el trail running, y cómo implementarla correctamente en tu entrenamiento.
☀️ ¿Qué es la adaptación al calor?
La adaptación al calor o heat acclimatization es el proceso fisiológico por el cual el cuerpo mejora su tolerancia a las altas temperaturas tras una exposición repetida. Este proceso provoca cambios que optimizan la termorregulación y reducen el estrés fisiológico durante el ejercicio.
Principales adaptaciones:
Disminución de la frecuencia cardíaca y la temperatura corporal durante el ejercicio.
Aumento del volumen plasmático.
Aumento de la sudoración y reducción de la pérdida de electrolitos (menos sodio en el sudor).
Mejora de la percepción del esfuerzo.
Mantenimiento de un mayor rendimiento en condiciones de calor.
📚 Sawka et al. (2011) señalan que la adaptación al calor puede mejorar el rendimiento en condiciones calurosas entre un 4% y un 8%.
⏱️ ¿Cuánto tiempo se necesita para adaptarse?
El proceso de adaptación requiere una exposición progresiva y controlada al calor durante 7 a 14 días, con entrenamientos diarios o casi diarios.
Día 4-5: comienzan a notarse mejoras significativas (↓ FC, ↑ sudoración).
Día 7-10: mejoras en volumen plasmático y regulación térmica.
Día 14 en adelante: adaptación completa.
🔬 Périard et al. (2015) remarcan que los mayores beneficios se alcanzan entre los días 7 y 14, siendo clave la regularidad.
🏃♂️ ¿Cómo realizar una adaptación efectiva?
Aquí te dejo una guía práctica basada en la evidencia científica:
1. Entrena en condiciones cálidas
Puede ser al aire libre en las horas de más calor o en ambientes controlados (sauna, cinta en habitación caliente).
Sesiones de 60 minutos a intensidad moderada (Z2-Z3).
Usa ropa que retenga calor al inicio si las condiciones externas no son tan cálidas.
2. Monitorea tu hidratación
Pérdidas de peso >2% durante el ejercicio indican deshidratación.
Asegura un buen consumo de agua y electrolitos, antes, durante y después del ejercicio.
3. Controla la intensidad
Los primeros días, mantén intensidades bajas (Z1-Z2).
No busques ritmos, sino trabaja por sensaciones o con control del pulso.
4. Incluye estrategias complementarias
Post-entrenamientos en calor: sesiones cortas en sauna tras el ejercicio (15-30 min).
Uso de trajes de calor o más ropa si estás en ambientes fríos (aunque con cautela).
⚠️ ¿Qué pasa si no estás adaptado al calor?
Competir o entrenar intensamente sin estar aclimatado puede llevar a:
Mayor riesgo de golpe de calor.
Calambres, fatiga precoz, pérdida de coordinación.
Rendimiento inferior al esperado, incluso con buena preparación física.
💡 Casa et al. (2010) subrayan que el riesgo de golpe de calor puede disminuir hasta un 90% con una buena aclimatación.
✅ Consejos finales para competir con calor
Usa ropa técnica, transpirable y de colores claros.
Refréscate con agua en cabeza, nuca y muñecas en los avituallamientos.
Utiliza bebidas con sales minerales y carbohidratos.
Escucha a tu cuerpo: si el calor te sobrepasa, reduce la intensidad.
📚 Referencias científicas:
Sawka MN, Leon LR, Montain SJ, Sonna LA. (2011). Integrated physiological mechanisms of exercise performance, adaptation, and maladaptation to heat stress. Compr Physiol.
Périard JD, Racinais S, Sawka MN. (2015). Adaptations and mechanisms of human heat acclimation: applications for competitive athletes and sports. Scand J Med Sci Sports.
Casa DJ, DeMartini JK, Bergeron MF, et al. (2010). National Athletic Trainers' Association Position Statement: Fluid Replacement for Athletes. J Athl Train.
¿Tienes previsto competir este verano?
Si vas a enfrentarte a condiciones de calor, planifica tu adaptación con tiempo, prioriza la hidratación y ajusta tus expectativas según el entorno. Entrenar con cabeza es tan importante como entrenar con piernas.
Kommentit